sábado, 18 de abril de 2015

La impresionante ingeniería detrás del canal de Panamá


El canal de Panamá no nos es desconocido. Sin embargo, quizás la idea de conectar dos océanos a través de la ingeniería sea algo difícil de imaginar para los que no hayamos podido observarlo en primera persona. Por ello, puede resultar interesante comprender la maravilla tecnológica que supone el sistema instalado.

Desde su inauguración en 1914  se calcula que han pasado por sus 80 kilometros más de 700.000 barcos. En la actualidad el peaje promedio se sitúa en 54.000 USD, con un precio record de 317.142 USD pagados por el paso del  carguero de MSC Fabienne. 



La infraestructura gestionada por la Autoridad del Canal de Panamá cuenta con tres sistemas de esclusas llamadas: Gatún (lado atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (lado pacífico). Lo realmente sorprendente es que el tramo principal del canal está situado sobre el nivel del mar, por lo que cada barco que transita por sus aguas debe ser elevado y posteriormente descendido gracias a un ingenieso sistema hidráulico. 


Esquemáticamente se puede apreciar también en la siguiente imagen. 


El agua utilizada para elevar las naves procede de un lago de las proximidades, si éste llegara a drenarse por completo el canal se quedaría sin agua impidiendo el paso de buques. Sorprende pensar que una parte importante del tráfico comercial de mercancías dependa de las aguas del lago Gatún. Aún más cada vez que se abren las esclusas se transfieren más de 200.000 metros cúbicos al mar.

En la actualidad el Canal de Panamá se encuentra en un proceso de ampliación para adecuarlo al transito de buques Post-Panamax, la voracidad de las necesidades del tráfico de mercancías así lo requieren.

Espero que os haya resultado tan interesante como a mí descubrir su funcionamiento.

José Miguel Delgado

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá http://micanaldepanama.com/

Lo que ha unido la zona franca, que no lo separe el hombre

El 20 de enero de 2015, se encontraban en una misma sala el Alcalde de Sevilla, el Ministro de Hacienda, la presidenta de la Autoridad Portuaria, el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, la delegada del Gobierno central en Andalucía, representantes de las empresas y de los sindicatos; cada uno de su color político y con sus ideas, pero con un único fin: firmar la aprobación de la que será la quinta zona franca de España y la primera fluvial, la del Puerto de Sevilla.

Parece algo insólito en los momentos políticos en los que nos movemos hoy en día que pueda haber algo que aúne a los diferentes partidos y actores sociales, pero no es para menos, el proyecto nace con previsiones que apuntan a un tráfico de mercancías superior a los 1,7 millones de toneladas anuales y una facturación anual de más de mil millones de euros. Esto supone unos beneficios para la comunidad que no pueden dejarse escapar.

En el área portuaria donde nace la zona franca ya hay instaladas varias empresas como Airbus Military; Biocumbustibles del Guadalquivir, TRH, Hispalense de Líquidos, Reciclados Navales del Sur, Inabensa, Sevitrade y Janone.


Esperemos que todo llegue a buen puerto y no haya inferencias humanas que separen a Sevilla de su zona franca.

Gaseoducto de Medgaz; Olimpia Carlota Montemayor Olaizola

EL GASEODUCTO DE MEDGAZ


El gaseoducto de Medgaz empezó a prepararse hace casi 15 años, en 2001, con la fundación de la compañía Medgaz. El estudio de viabilidad del proyecto fue realizado entre los años 2002 y 2003 y dado que en estos momentos se encuentra en funcionamiento, este estudio tuvo un resultado positivo. Tras años de construcción, en concreto en el 2011, el gaseoducto entró en funcionamiento y se conectó en pruebas con el sistema gasista español.

Medgaz es un gaseoducto submarino que conecta Argelia con España. Este gaseoducto empieza en el campo de Hassi R'mel (Argelia) y llega hasta el puerto de Beni Saf, concluyendo el primer tramo del tubo. Este primer tramo está construido sobre la tierra por lo que es en Beni Saf donde comienza realmente el gaseoducto submarino. El tubo vuelve a tocar tierra en la playa del Perdigal que se encuentra sita en Almería. Una vez en Almería se conecta con un gaseoducto ya existente que recorre desde Almería hasta Albacete.

La longitud del tubo llega a ser de 547 kilómetros, que corresponden a la parte argelina y 200 kilómetros bajo el agua. El diámetro del tubo en la parte terrestre mide 48 pulgadas y la mitad bajo el mar, esto es, 24 pulgadas. Dadas sus dimensiones el gaseoducto puede transportar al año unos 8 bcm de gas natural. El proyecto global tuvo un coste de 900 millones de euros, de los cuales 630 corresponden a la parte submarina.

La importancia de este gaseoducto reside en que satisface la creciente demanda de gas natural tanto por parte de España como del resto de Europa. Existen numerosos estudios que certifican que el consumo de gas, lejos de minorarse, seguirá creciendo en los futuros años a un ritmo acelerado, por lo que se trata de una inversión segura a largo plazo. España no cuenta prácticamente con yacimientos de gas, por lo que todo lo que consume tiene que ser importado del exterior. De este modo, Medgaz cuenta con la enorme ventaja que supone conectar directamente dos enormes yacimientos gasistas argelinos con toda Europa de la manera más económica y directa posible.

En cuanto al accionariado del proyecto está compuesto por diversas empresas. Con un 36% de la participación, el Gobierno de Argelia es el mayor accionista mediante su empresa Sonatrach. Iberdrola y CEPSA (mediante el Gobierno de Abu Dabi) cuentan con un 20% de participación cada una. Por último, la empresa francesa de energía GDF Suez participa en un 12%. Tiempo atrás, Bristish Petroleum y Total se encontraban dentro de las empresas accionistas pero sus participaciones fueron compradas por los actuales accionistas Iberdrola y Sonatrach.


Descripción: Macintosh HD:Users:olimpiacarlota:Desktop:medgaz1.jpg

Olimpia Carlota Montemayor Olaizola

viernes, 17 de abril de 2015

La implementación del e-AWB. La gestión de documentos por vía electrónica ¿Es ya una realidad? Teodoro Amat de Swert

Durante estas últimas semanas, debido al intenso estudio que requerían los exámenes, hemos podido profundizar y recordar elementos que están siendo implementados en el sector de la logística y el transporte internacional. Uno de ellos es la introducción de la gestión de documentos relacionados con transporte por vía electrónica. Es evidente que este sector no puede vivir al margen de los avances tecnológicos que está experimentando el mundo en el que vivimos. Una evidencia de este avance lo podemos observar en la última actualización de la publicación de CCI de París en relación a los INCOTERMS 2010. Desde la publicación del documento de este organismo internacional la utilización de cualquier INCOTERM 2010 está abierta a la posibilidad del uso de medios electrónicos para la gestión de documentación relacionada al envío de mercancías.

Bien sabemos que el uso masivo de esta innovación de gestión documentaria puede agilizar considerablemente los procesos en este tipo de tareas. De todas maneras, este no es un proceso sencillo de implementar. Requiere de mucho trabajo de coordinación entre países, gobiernos etc. En este post intentaré esclarecer como la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) gestiona y promueve estas innovaciones en el transporte por vía aérea.

Situación Actual y Objetivos

En la actualidad, la documentación en papel sigue dominando el transporte de mercancías por transporte aéreo. La IATA afirma que un envío por vía aérea puede llegar a suponer la gestión de hasta 30 documentos diferentes. 

La agencia estima que en Febrero de 2015 el e-AWB  tiene  una tasa de penetración del 26,9%. Los objetivos de IATA a medio y largo plazo son muy ambiciosos. Se prevé  aumentar el porcentaje de uso a finales de 2015 hasta el 45%. Para el año 2017 se estima haber llegado al 90% de penetración y, finalmente, para el año 2018 se estima una tasa de uso de casi el 100%.

En los dos siguientes gráficos podemos ver los países con mayor y menor penetración de uso de e-AWB.


  

Aspectos básicos del funcionamiento de e-AWB


El e-AWB se puede utilizar en rutas donde el país de origen y el país de destino han ratificado el mismo tratado: Convenio de Montreal (MC99) o Protocolo de Montreal (MP4). 

(http://www.icao.int/secretariat/legal/List%20of%20Parties/Mtl99_EN.pdf)


El e-AWB puede utilizar dos protocolos muy concretos:


EL sistema Cargo-XML o Cargo – IMP (ver ilustración)

 




Proceso de implementación de e-AWB propuesto paras las empresas

IATA establece una serie de pasos elementales para que las empresas tengan una transición hacia el uso de esta tecnología lo más sencilla posible. Los principales pasos son:
1.    Unirse al acuerdo internacional multilateral e-AWB
El Acuerdo Multilateral de e-AWB proporciona un único contrato tipo que las compañías aéreas y los transportistas pueden firmar una vez con IATA para celebrar acuerdos e-AWB con todas las distintas partes  sin tener que firmar numerosos acuerdos bilaterales.

2.    Asegurar que la tecnología de la empresa soporta este tipo de protocolos
e-AWB requiere el intercambio de datos electrónicos. Se debe tener la capacidad técnica para:
• Envío / recepción FWB y mensajes de estado (ejemplo: FWB, FSU-RCS y FSU-FOH, o su equivalente Cargo-XML)
• Archivo masivo de mensajes electrónicos

3.    Asegurar alta calidad de los mensajes electrónicos
El nivel de los mensajes electrónicos debe ser de alta calidad y precisión  ya que no   habrá más AWB en papel.
IATA  ofrece apoyo y ayuda para identificar y mejorar la calidad de los datos a través del “Message Improvement Program” (MIP)

4.    Asegurar los procesos de la compañía
La IATA cree crucial las labores de coordinación de las empresas con sus socios comerciales para la implementación de este sistema.

5.    Despliegue de uso de e-AWB

       Decidir en qué aeropuerto se prevé realizar una primera toma de contacto y desplegar e-AWB primero.

       Capacitar a los actores y elementos de la cadena que estarán involucrados en el manejo del día a día de los envíos de e-AWB

       Empezar con la  utilización de este sistema con socios comerciales seleccionados

       Finalmente, despliegue e-AWB a otros agentes de carga y otros aeropuertos

6.    Informar
Realizar informe de uso e incidencias a IATA para su posterior monitorización o procesamiento de los datos a nivel estadístico.

Ventajas

Es lógico que la implementación, a pesar de implicar un proceso y transición complicados de superar, conlleve una serie de ventajas innegables para las empresas y el comercio internacional de mercancías.

1.    Reducción de costes: Eliminación de los costes de compra de papel pre-impreso AWB implicando un ahorro de costos de impresión de AWB.

2.    Mayor productividad: Eliminación de posibles datos repetidos, acceso en tiempo real a la información, la reducción de los retrasos de manipulación de carga debido a la falta o papel ilegible, la detección de errores antes de enviar la carga física.

3.    Mejor fiabilidad: No hay riesgo de perder documentos y reducción del número de errores.

4.    Cumplimiento de normativas: Autorizado por los tratados internacionales que regulan el transporte de carga aérea; contribución a las exigencias de información avanzadas.

En conclusión, parece que e-AWB y la documentación electrónica es una realidad a día de hoy y en un periodo corto de tiempo su uso será generalizado. La IATA está intentando realizar el mayor número de esfuerzos por facilitar la transición al nuevo sistema para las empresas del sector. A pesar de que el proceso no parece ser muy sencillo, las ventajas de su implementación  superan con creces las dificultades iniciales de su uso. El único problema que se puede detectar es la imposibilidad de su uso con países que no han firmado el tratado de Montreal. Asimismo, es importante destacar que, en el documento del tratado de Montreal existen algunas salvedades para algunos países para según qué situaciones. Esperemos que este escollo pueda resolverse poco a poco con el tiempo.

Os dejo algunas referencias sobre este tema

http://www.iata.org/whatwedo/cargo/e/eawb/Pages/index.aspx
http://www.iata.org/whatwedo/cargo/e/eawb/documents/e-awb-faq.pdf

Espero que os guste.

Un saludo

Teodoro Amat de Swert

Boing Reduce el Lead Time y ahorra dinero con la impresión 3D- Rocío Larrea

Según ciertos informes, Boeing ha presentado una solicitud de patente para la fabricación de piezas de aeronaves con una impresora 3D. La solicitud describe un proceso detallado para convertir un archivo de diseño 3D en un objeto impreso en 3D a través de un sistema central de gestión de base de datos que Boeing y sus clientes pueden utilizar para cumplir con los pedidos de piezas de recambio.

Un portavoz de Boeing reveló que el gigante de la aviación ha estado utilizando la impresión 3D desde 1997, y lo imprime actualmente 3d aproximadamente 300 piezas no metálicas a través de 10 plataformas de aviones diferentes. En total, esto equivale a más de 20.000 3d partes impresas volando  - Componentes que esencialmente se pueden reemplazar con sólo pulsar un botón y una impresora de alta gama 3D en cualquier lugar del mundo. 

Boeing quiere seguir reemplazando piezas fabricadas convencionales con componentes impresos en 3D, lo que significa sus aviones serán cada vez más dependientes de la tecnología de impresión 3D. En muchos sentidos, esta solicitud de patente encarna el poder destructivo de la impresión 3D para cambiar fundamentalmente la forma en que se hacen las cosas - las futuras aeronaves incluido.

Durante la vida útil de una aeronave, se pueden sustituir diferentes partes. Con el fin de satisfacer la demanda de piezas de repuesto, los fabricantes de aviones pueden llevar un inventario de las piezas. Un cliente puede solicitar piezas del fabricante de la aeronave cuando necesita una pieza de repuesto.

Sin embargo, la recepción de las piezas solicitadas de la aeronave puede tomar una cantidad no deseable de tiempo para un cliente. Algunos clientes pueden mantener un inventario de las piezas a mano para evitar tener que esperar una cantidad no deseable de tiempo.

En un alto nivel, la impresión 3D es un proceso de fabricación aditiva que crea objetos 3D una capa a la vez, esencialmente "en crecimiento" partes de los cientos o miles de capas, dependiendo del tamaño del objeto. En comparación con los procesos de fabricación de sustracción convencionales, la impresión 3D no requiere de herramientas, que invita a la complejidad del diseño; puede reducir los tiempos y costos de plomo; y cambia la forma en la que el inventario podría ser gestionado.

En otras palabras, Boeing quiere imprimir más piezas 3d del avión, ya que ofrece la posibilidad de mejorar significativamente las estructuras de costos y tiempos de espera para sí mismo y los clientes. Con sólo unos pocos cientos de piezas de aviones siendo actualmente 3d impresos a través de plataformas de aviones Boeing, hay una tremenda oportunidad de mejorar esa cifra, incluso si la impresión 3d sólo creció en un 1 por ciento del total de piezas en un determinado un avión comercial.


Hasta ahora, sólo las partes no metálicas 3d-impresa han hecho dentro de los aviones de Boeing, lo que sugiere la compañía se centra principalmente en la sustitución de componentes fabricados convencionales que no afecten la integridad estructural de un avión. En el futuro, Boeing podría utilizar la impresión 3D para más aplicaciones de misión crítica, teniendo en cuenta la solicitud de patente hace mención directa de un sistema de gestión de datos de impresión 3D que trabaja con metales y aleaciones metálicas.

Boeing entiende claramente cómo la tecnología ofrece el potencial de cambiar la industria de la aviación para mejor. En última instancia, la impresión 3D da a Boeing la capacidad de mejorar la forma de piezas de repuesto se hizo mediante la reducción de tiempos y costos de plomo, un ahorro que se puede pasar junto a los operadores, que también se benefician de los tiempos de mantenimiento más cortos.


Diagrama de flujo de la patente de Boeing que muestra el proceso desde el pedido hasta el pago.




Startups en el campo de la Logística. Innovación y oportunidades



En las últimas semanas hemos estudiado y sufrido esa pila de apuntes multidisciplinares que tanto nos ha hecho sudar. Más vale que no nos los tomemos como la Biblia, porque como sabemos, la realidad se renueva continuamente. Esto es especialmente cierto en el ámbito de la logística, que está extremadamente influido por la búsqueda de la eficiencia y los cambios en los paradigmas de la economía mundial. Así que, querido estudiante CECO, puede que mañana de poco te sirva haberte tatuado las medidas del Panamax, el volumen del TEU, o los nombres de los agentes del proceso logístico, porque es posible que mañana ni exista.


Ya nos habló Marta Coria de Kiva, o Adrián Pérez de vehículos sin piloto, así como los drones sobre los que escribía Alberto González; en cualquier caso se trata de soluciones que aparecen en una búsqueda de eficiencia en un entorno económico cambiante.


Este continuo proceso de innovación del que se viene hablando, se puede traducir en excelentes oportunidades de negocio para quien trate de desafiar el status quo de la logística. ¿Pero acaso la innovación implica un intenso esfuerzo creativo y tecnológico? Ni mucho menos, a veces basta con identificar ineficiencias y necesidades en ámbitos concretos. The Economist ilustra esto con el siguiente ejemplo:


“Instead of trying to invent something completely new, [Mexican Startups] should disrupt sleepy Mexican industries. For example, trucks and trains often travel to the United States full of exports but return empty, even though Mexico imports all manner of things, from machinery to meat, from its northern neighbour. This demonstrates that there is scope for using technology to modernise the logistics business.”     


En este contexto han surgido múltiples startups que introducen cambios tecnológicos  o explotan ineficiencias con soluciones creativas. A continuación se ofrecen un número de ejemplos de empresas que demuestran el gran número de oportunidades que ofrece la logística.  


Staxxon. Ha desarrollado un contenedor TEU plegable que permite transportar 5 contenedores vacíos en el mismo espacio que ocupa uno sólo.


Matternet. Es un Sistema de transporte compuesto por vehículos aéreos no tripulados, plataformas de aterrizaje y software de planificación de rutas. El objetivo del sistema es cambiar la distribución de mercancías a nivel local. Ha comenzado a trabajar con productos farmaceúticos, llevándolos a regiones inaccesibles con medios de transporte tradicionales.


Freightos. Está creando una red B2B con el objetivo de permitir que cualquier tipo de agente logístico establezca contacto directo con los clientes. A través de su página web provee tarifas estandarizadas y un Sistema de gestión de contratación para fletadores.


Shipwire. Es una plataforma de dropshipping que  permite a sus clientes gestionar las necesidades logísticas a través de la nube, incluyendo servicios de almacenamiento, tramitación de pedidos, cargas y canales de venta. An enterprise logistics platform from which you can handle all your logistics needs in the cloud, incl. warehousing, processing, shipping and sales channels


Delhivery. Ha creado una red logística para minoristas en la India, utilizando soluciones tecnológicas que se adaptan a las carencias de infraestructura en ese país.


Como veis,  la logística es una realidad dinámica, lo cual permite que haya oportunidades de negocio constantemente, en cualquiera de sus fases, y en todos los mercados.  El aprovechamiento de esas oportunidades está ligado a la innovación en la solución de un problemas, para lo cual es clave preguntarse 
por las siguientes cuestiones:


  1. ¿Qué necesidades hay por cubrir? 
  2.  ¿De qué manera se puede solucionar el problema? 
  3. ¿A quién le aporta valor esa solución, y de qué manera?


Observando los casos de las empresas que se han mencionado, así como cualquier caso de innovación en el sector, se puede concluir que en última instancia, el motor de la innovación en la logística es la búsqueda de la eficiencia.



José V Guillamón Reverte


Fuentes


Crunchbase: www.crunchbase.com




The Digital Blueprint “The most promising startups in logistics”: jonathanwichmann.com/my-lists/list-the-most-promising-start-ups-in-logistics/

Business Today IndiaRush to the last mile”:  http://businesstoday.intoday.in/story/ecommerce-logistics-startups-are-growing-rapidly-delhivery/1/214446.html



Centroamérica: El coste del Transporte y la Logística para el Comercio

    ¿Qué pensaríamos si resultara más caro llevar una caja de tomates desde Bilbao a Toulouse que llevarla desde Bilbao a Estocolmo? En un principio podría resultar ilógico, sin embargo, sería perfectamente comprensible si las infraestructuras existentes entre Bilbao y Toulouse fueran más inestables y precarias que un posible envío por barco a Estocolmo. El hecho de contar con una infraestructura mínima y eficiente es un factor trascendental para el desarrollo del comercio.

     Éste es el caso de Costa Rica, donde resulta más caro enviar tomates desde su capital, San José, a Managua que a la ciudad de San José situada en California, la cual se encuentra diez veces más alejada. La distancia entre la capital de Costa Rica y la capital de Nicaragua es de 430 kilómetros, mientras que la lejanía a la ciudad californiana es de 5.400 kilómetros. Poder enviar un producto tan básico a las capitales de los países de Costa Rica y Nicaragua tendría que resultar igual de simple que enviar las cientos de toneladas que se mueven cada semana entre España y Francia. Pero los datos en estos países centroamericanos son bien distintos. Según establece el Banco Mundial, el coste del transporte en América Latina y los países del Caribe es en torno al doble o al cuádruple del coste del comercio de los países de la OCDE.
                                     
     Los grandes productores de este producto en Costa Rica incurren en costes que pueden suponer hasta el 30% del precio final de sus exportaciones en concepto de costes de transporte y aduanas. Esto es debido, principalmente, al mal estado que sufren las carreteras secundarias, las largas distancias, las escalas de producción y la mala organización que existe al pasar por la aduana. Este ejemplo ilustra perfectamente los retos a los que los países centroamericanos se encuentran expuestos en cuanto a los costes logísticos que tienen que afrontar en detrimento de su competitividad nacional.


                                                                            Ejemplo del estado de las carreteras secundarias en Costa Rica

     Tradicionalmente, las exportaciones de Centroamérica tenían como principal receptor a los Estados Unidos. A este mercado llegaba el 32% de los productos agrícolas, textiles y manufacturados en estos países. Pero el segundo receptor de estos bienes, con un 26% de las exportaciones, era la propia región de Centroamérica, por lo que queda de manifiesto la importancia de desarrollar y mejorar las infraestructuras que posibiliten la mejora del comercio en toda la zona.

     El problema que se deriva es la limitación del potencial comercial de estos países por obstáculos logísticos, donde los altos costes del transporte local unidos a los cuellos de botella en los cruces fronterizos actúan como una gran barrera para el desarrollo del comercio entre estos países.

                                                Las largas y comunes filas de camiones, de hasta 10 kilómetros, 
                                                                     en Peñas Blancas (Paso fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua)

     Sin embargo, a pesar de las dificultades a las que se enfrentan tanto exportadores como transportistas existen, a nivel regional, grandes oportunidades de mejora en este campo. Entre estas mejoras se pueden destacar el establecimiento de unos procedimientos para mejorar la coordinación y el intercambio de información, la armonización de reglas entre países, el establecimiento de mecanismos de control, ordenamientos sanitarios y la imposición de horarios de atención en las fronteras. Estas medidas disminuirían los costes, y por tanto, el precio final del producto, lo que facilitaría el comercio entre los países vecinos situados en Centroamérica.


Lucía Conde Blanco - Grupo D5

Fuentes

  • González Rivas, M. José. Centroamérica: Cuesta arriba los costos de transporte y logística para el comercio. El País, 21 de octubre de 2013. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/21/actualidad/1382367563_152124.html
  • Banco Mundial. Logística y Transporte: Gran camino por recorrer en Centroamérica. 8 de febrero de 2013. http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/02/07/logistica-transporte-en-centroamerica